El Euribor a 12 meses sigue en negativo –el mes de febrero cerró a -0,008%, marzo en --0,012% y abril a -0,010%- y ha empujado a la banca a pronunciarse sobre el pago de intereses negativos a sus clientes, en especial en el caso de las hipotecas. BBVA y Banco Popular han sido los dos primeros bancos españoles en incluir en sus contratos hipotecarios una mención que especifica que el banco no pagará, en caso de intereses negativos, al titular de la hipoteca. La mención incluida en las nuevas hipotecas de BBVA explica de forma clara y no deja lugar a dudas: “Debido a la naturaleza del contrato, en ningún caso se podrán generar intereses a favor del prestatario”. Mejor prevenir que curar.
El resto de bancos españoles no incluye aún ninguna mención en sus hipotecas en referencia a pagar por intereses negativos y se ampara en la inexistencia de una legislación para no pagar por intereses negativos a hipotecados.
En el resto de Europa, la práctica de pago por intereses negativos en hipotecas tampoco parece estar muy extendida y normalizada. Sólo en dos países europeos, Dinamarca y Países Bajos, los clientes cobran de los bancos por los intereses negativos de sus hipotecas. Es, sin duda, una práctica novedosa que, sin embargo,orologi replica parece tratarse de una excepción, algo completamente alejado de la realidad española y que no tiene visos de extenderse más por la Unión Europea.
La banca española, aunque tranquila, insiste, eso sí, en la necesidad de legislar para evitar futuros problemas. No quieren sobresaltos ni fisuras legales que les puedan volver a sentar en el banquillo.
El banco que más claro ha hablado ha sido BBVA. Carlos Torres, consejero delegado de la entidad, se ha pronunciado abiertamente en declaraciones a La Vanguardia: “Que a uno le salga gratis la hipoteca, ¿qué más se puede pedir?”, responde irónicamente.
Francisco Gómez, consejero delegado de Banco Popular, explica en un reportaje para La Vanguardia que “a nosotros nos parece absolutamente razonable que si prestamos dinero, o cualquier operador que preste dinero, perciba una contraprestación por ello, y, por supuesto, de una forma inversa, si alguien pide dinero, pague alguna cantidad por ello”. Añade que “por tanto, en la negociación individual que tenemos con cada uno de los clientes, estamos intentando dejar de forma transparente, clara y evidente en los contratos, que Popular, en ningún momento, pagará por prestar dinero”. Más claro, agua.